martes, 18 de octubre de 2011

¡LAS INFOESPACIALES OS INFORMAN!


Las prótesis

auditivas (audífonos e implantes cocleares) son la ayuda técnica más importante para el alumnado con discapacidad auditiva. Hacen funcional la capacidad de oír, corrigiendo y rehabilitando la audición, y son por ello instrumento indispensable para el acceso al lenguaje. El audífono es una prótesis externa y el implante coclear es una prótesis quirúrgica, que consta de una parte interna y otra externa y que está indicada en casos de sorderas neurosensoriales bilaterales profundas, con escaso beneficio en el uso de audífonos. La elección entre una u otra prótesis viene determinada fundamentalmente por el tipo e intensidad de la pérdida auditiva. En todo caso, su indicación corresponde al médico otorrino en un necesario trabajo interdisciplinar en el que audioprotesistas, logopedas y familia constituyen los pilares fundamentales. En ambos tipos de prótesis, la tecnología permite hoy el tratamiento digital de la señal acústica, lo que mejora la percepción del sonido e incide positivamente sobre la calidad de percepción de la voz y del lenguaje y sobre la inteligibilidad del habla, favoreciendo el acceso a la lengua oral del entorno desde las primeras edades. Sólo así es posible que los niños y niñas sordos lleguen a interiorizar de forma natural y precoz, y en el momento evolutivo que corresponde, los patrones fonológicos, los elementos lingüísticos y la estructura de la lengua oral, compartiendo con sus padres oyentes interacciones comunicativas 50 normalizadas y espontáneas, a través de un mismo código, sin restricciones de contenido o forma. Pero este procesamiento de la señal sonora no sólo tiene repercusiones positivas en la esfera familiar, sino también en la propiamente habilitadora y educativa, ya que permite un ajuste más preciso al perfil audiométrico del caso, adaptándose a cada oído, lo que proporciona además una percepción más natural y fiel de una serie de parámetros y ganancias auditivos que favorecen metodológicamente la intervención logopédica y la actividad escolar del alumnado con discapacidad auditiva. Son, en definitiva, estas dos ayudas protésicas las que van a determinar el sustrato sobre el que se construirán los demás aprendizajes, algunos fundamentales como es el acceso al lenguaje oral y a la lectura, tal como ya hemos venido exponiendo. Pero son también el instrumento básico de interacción e integración con el entorno y para el acceso a otras ayudas técnicas auxiliares y nuevas tecnologías. Actualmente nos encontramos con un uso protésico diverso en el que, en función del caso, puede realizarse: - adaptación unilateral de un audífono o de un implante coclear, - adaptación bilateral de dos audífonos o de dos implantes, o - el uso combinado de ambas prótesis: en un oído, audífono y en el otro, implante. Cabe señalar que la literatura y la experiencia clínica y educativa ponen de manifiesto que los avances audiológicos y técnicos que han tenido lugar en relación con las prótesis auditivas en la última década -y de forma muy significativa los implantes cocleares en el caso de las sorderas más severas y profundas- son los responsables del cambio cualitativo más evidente experimentado por las nuevas generaciones de personas sordas. Las ventajas que ofrece el implante coclear son tantas que los implantados precoces llegan a desarrollar auténtica dependencia de sus prótesis. Los implantados de buen pronóstico llegan a vivir inmersos en la cultura auditiva. Las nuevas generaciones de sordos no pertenecerán ya a una cultura visual. Tendrán en la audición su principal sentido de intercambio y de contacto con el entorno, la visión pasará a ser un sentido complementario en lo que al lenguaje y a la vida de relación se refiere. Las anteriores generaciones de sordos han vivido y viven inmersos en una cultura visual, su relación con el entorno y su comunicación se realiza en buena parte a través de estímulos visuales. Su lenguaje se articula en base a parámetros visibles (del habla), configuraciones de formas y movimientos que tienen lugar en el espacio. En este sentido, los implantes cocleares terminarán por provocar todo un cambio cultural, al menos para buena parte de los sordos (Villalba, 2004).







BIBLIOGRAFIA


Carmen Jáudenes Casaubón Directora Técnico de FIAPAS (Confederación Española de Padres y Amigos de los Sordos). ENLACES:



COMO TRABAJAR CON NIÑOS CON IMPLANTES DESDE LOS ORDENADORES



Tanto los niños sordos que tienen implantes concleares como los niños sordos que no tienes implantes, se puede trabajar de la misma forma, sólo que unos programas sera más especializado para niños que no saben hablar y que sólo se comunican a través del lenguajes de signos y otros hablan y se comunican a través del sistema de comunicación bimodal y la palabra complementada, además de usar el lenguaje de signos.
El uso de determinados programas que favorece en el niño sordo:
- Las tareas de resolución de problemas.
- Enseña a planificar.
- Descubrimiento de estrategias de resolución de problemas.
- Desarrollo de estrategias de procesamiento de la información.
- Desarrollo de habilidades de planificación.
- Favorece el aprendizaje de técnicas de búsqueda y de detección de errores.
- Favorece que el usuario tenga la sensación de progreso.
- Incita al aprendizaje.

En la intervención de la deficiencia auditiva se han venido creando y utilizando cada vez más, una serie de recursos informáticos que se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla y del lenguaje.
Los distintos recursos que se describen van a potenciar, el desarrollo de procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria y motivación. Con el uso de los mismos, se podrá mejorar de forma específica la adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda.
En la actualidad existen multitud de aplicaciones específicas para la reeducación de determinados trastornos del lenguaje y para la educación de deficientes auditivos. Muchos de estos programas responden a necesidades concretas tales como potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc.
La utilización del ordenador supone un amplio mundo de posibilidades en expansión que debemos contemplar y desarrollar, porque la informática ha abierto las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya potencialidad apenas se conoce una pequeña parte.
y qué programas informáticos puede servirle en cada caso particular. La informática aportará al profesional grandes ventajas, tales como desarrollar procesos interactivos distintos a la interacción humana natural, pero sólo en manos del reeducador los programas informáticos serán de utilidad.
Por esta razón se reflejarán tanto programas creados específicamente para niños con esta deficiencia como otros programas que, sin estar concebidos en principio para este fin, ofrecen prestaciones y características que permiten su utilización para la reeducación de deficientes auditivos.
Para la descripción de los recursos informáticos que existen en la intervención en la deficiencia auditiva se seguirá la siguiente clasificación:
Recursos para el desarrollo y potenciación del habla y de la voz.
Son herramientas que proporcionan un feed-back visual inmediato de los estímulos sonoros emitidos por el especialista y/o la persona deficiente auditiva: Speech Viewer III, Sistema Visha, Visi-Pitch, Dr. Speech, entre otros.
Speech Viewer III
Creado por IBM, es un sistema de ejercitación del habla. Se utiliza con tarjeta de sonido estándar (Sound Blaster) y bajo entorno Windows. Es un programa diseñado para la corrección fonética y el control de la fonación. Permite realizar un tratamiento de los atributos del habla. Se basa en el biofeedback inmediato que recibe el individuo de sus producciones orales, mostrándole las características de su habla: tono, intensidad, duración, así como de fonemas aislados. Incluye trece módulos de trabajo agrupados en estos apartados:
-Módulo de conocimiento:
Contiene ejercicios destinados a mejorar la autopercepción de la voz para facilitar su autocontrol. Se trabaja el conocimiento del sonido, conocimiento de la sonoridad, conocimiento de la intensidad y sonoridad y conocimiento del tono.
-Módulo de desarrollo de técnicas:
Contiene varios juegos destinados a practicar y automatizar el control de la fonación.
-Módulo de técnicas vocálicas:
Incluye diversos juegos para trabajar la precisión, el contraste y la creación de modelos vocálicos.
-Módulo de estructuración:
Actúa como un laboratorio de fonética que permite analizar algunos aspectos del habla como la sonoridad, la intensidad, el tono y la entonación.
El programa resulta bastante motivador ya que representa con animaciones la producción oral. Es útil para trabajar con el deficiente auditivo nociones de sonido, intensidad, tono, duración, autocontrol de la fonación, así como la correcta articulación de los distintos fonemas.
Sistema VISHA
Se compone de una tarjeta de procesado digital de la señal conectada a un PC compatible y una serie de programas, todo ellos creado y desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid.
Estas son algunas de las aplicaciones desarrolladas:
1.PcAud (realización de audiometrías).
Permite realizar los siguientes tipos de audiometrías: audiometrías tonales automáticas, audiometrías tonales lúdicas, test de rangos distintivos (logoaudiometrías), curva de inteligibilidad (logoaudiometrías). Todas las pruebas pueden realizarse tanto por vía aérea como por vía ósea.


Bibliografía:





Enlaces:

domingo, 16 de octubre de 2011

BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL IMPLANTE

No todos quienes reciben un implante logran las mismas habilidades auditivas, de habla y de lenguaje. Lamentablemente, no podemos predecir totalmente los futuros niveles de éxito antes del implante. Algunos usuarios de implantes son capaces de usar tan bien el implante que pueden sostener conversa

ciones telefónicas ilimitadas, una situación auditiva muy compleja. Sin embargo, otros usuarios de implantes pueden estar limitados a recibir cierta información ambiental general a través del implante.


Es importante destacar que el implante no es una
“cura” para la pérdida de audición. Personas que tenían audición y la perdieron informan que oír a través de un implante no es lo mismo que tener una audición normal. ¡El implante no restaura totalmente la audición!




Después de la cirugía de implante, existe la necesidad de un seguimiento regular y frecuente para asegurar que el implante funcione y que el dispositivo haya sido programado para entregar el mayor beneficio posible al usuario del implante. Se pueden programar diferentes estrategias de codificación en el procesador que use para dividir información auditiva y entregarla a los electrodos. La mejor estrategia de codificación para un usuario (la estrategia que permite la mejor discriminación del habla) puede no ser la mejor para otro usuario. Y la mejor estrategia para un usuario puede cambiar con el tiempo. Sólo a través de una evaluación y re-evaluación continua del implante se puede determinar esta estrategia. En un extremo menos grave, el procesador puede entregar pocos o ningún beneficio debido al uso de una estrategia de codificación inadecuada. Lo peor puede ser que la estrategia cause sensaciones de dolor al usuario y resulte en un rechazo total del implante.
Además del seguimiento para el ajuste del dispositivo, existe la necesidad de una capacitación intensiva (habla, lenguaje y audición) para que el receptor aprenda a usar la información entregada por el implante. Un especialista en habla-lenguaje, un profesor de sordos o personas con dificultades de audición y/o un audiólogo puede entregar una mejor capacitación.
Usar un implante no necesariamente significa que no se debe usar el lenguaje de signos. Puede que el usuario de un implante prefiera un signo como modo de comunicación diaria. Otro usuario de un implante puede desear usar signos cuando aprende nuevos conceptos y palabras o cuando se encuentra dentro de un grupo o en una conferencia. Estas son situaciones de audición complejas e incluso los usuarios de implantes experimentados pueden desear el apoyo de la comunicación visual o táctil.
Una técnica de capacitación para aprender a usar información de un implante usa un “sandwich” de información visual (o táctil) e información auditiva. Por lo tanto, se puede entregar una palabra con un signo, luego repetirla sólo en forma oral y luego nuevamente en signo. Esto ayuda a que quien está aprendiendo asocie lo que oye con lo que ya sabe. El sandwich puede funcionar también de modo inverso. Es decir, se entrega una palabra sólo en forma oral, luego en signo y después nuevamente sólo en forma oral. Es muy importante recordar que el implante no es una cura, sino una herramienta que puede apoyar el aprendizaje pero que no reemplaza la buena enseñanza.
Es necesario que exista un fuerte compromiso para que el implante entregue beneficios. Un implante dañado, con baterías agotadas o que no se use en forma consistente no entregará ningún beneficio.







BIBLIOGRAFÍA:

Texas School for the Blind and Visually Impaired - Escuela Para Ciegos y Deficientes Visuales de Texas

ENLACES:

sábado, 15 de octubre de 2011

A pesar de los implantes cocleares, la informática educativa abren nuevas posibilidades.

Los métodos desarrollados para intentar compensar el déficit auditivo han dado lugar a orientaciones muy diversas tanto en la rehabilitación de la sordera y acceso al lenguaje oral como en el ámbito educativo. A pesar del desarrollo tecnológico de nuevos audífonos (analógicos y digitales), de los implantes cocleares, de métodos de estimulación auditiva como el verbo tonal; el aprendizaje del lenguaje oral, de la lecto-escritura y el desarrollo de habilidades perceptivas y cognitivas en el sordo plantea numerosos problemas a la familia, a los educadores y a ellos mismos. La informática educativa y las diferentes técnicas de feed-back, abren nuevas posibilidades en el desarrollo de habilidades como la atención, procesamiento de la información, memoria, iniciativa, desarrollo de estrategias de auto- aprendizaje, vocabulario, morfo-sintaxis, lecto-escritura, control de la propia producción verbal, etc. El uso de la informática plantea el uso de un interlocutor diferente a los tradicionales. En una primera fase los diferentes recursos de software elaborados iban encaminados al desarrollo o potenciación de habilidades perceptivas, de atención, memoria, etc. Actualmente existen muchas aplicaciones específicas que además potencian diferentes aspectos del lenguaje. Estos programas responden a necesidades concretas como, por ejemplo, potenciar determinados aspectos de vocabulario, el uso de reglas gramaticales, acceder a un código aumentativo de comunicación, etc.
El uso de determinados programas favorece en el niño: - Las tareas de resolución de problemas. - Enseña a planificar. - Descubrimiento de estrategias de resolución de problemas. - Desarrollo de estrategias de procesamiento de la información. - Desarrollo de habilidades de planificación. - Favorece el aprendizaje de técnicas de búsqueda y de detección de errores. - Favorece que el usuario tenga la sensación de progreso. - Incita al aprendizaje. En la intervención de la deficiencia auditiva se han venido creando y utilizando cada vez en mayor número, una serie de recursos informáticos que se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla y del lenguaje. Los distintos recursos que se describen van a potenciar, el desarrollo de procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria y motivación. Con el uso de los mismos, se podrá mejorar de forma específica la adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda. Dentro del amplio elenco de recursos que están a disposición de los reeducadores, la informática ofrece múltiples posibilidades. En la actualidad existen multitud de aplicaciones específicas para la reeducación de determinados trastornos del lenguaje y para la educación de deficientes auditivos.



Muchos de estos programas responden a necesidades concretas tales como potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc. La utilización del ordenador supone un amplio mundo de posibilidades en expansión que debemos contemplar y desarrollar, porque la informática ha abierto las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya potencialidad apenas se conoce una pequeña parte. No obstante, el especialista deberá conocer qué tipo de equipo y qué programas informáticos puede servirle en cada caso particular. La informática aportará al profesional grandes ventajas, tales como desarrollar procesos interactivos distintos a la interacción humana natural, pero sólo en manos del reeducador los programas informáticos serán de utilidad. Por esta razón se reflejarán tanto programas creados específicamente para niños con esta deficiencia como otros programas que, sin estar concebidos en principio para este fin, ofrecen prestaciones y características que permiten su utilización para la reeducación de deficientes auditivos
La informática está en constante cambio y crecimiento, lo que supone la continua aparición de nuevos programas que ofrecen nuevas y, en ocasiones, valiosas prestaciones. Será trabajo de cada profesional decidir qué programa informático aplicar para el caso concreto con el que debe trabajar, y no aplicar sin más el más novedoso, atractivo o asequible. Previamente se debe realizar una evaluación del programa elegido, considerar su utilidad y, en caso de aplicación, realizar una evaluación final de su eficacia en el contexto en el que ha sido empleado.


BIBLIOGRAFIA: Miguel Puyuelo Sanclemente* & Mª Pilar San José Alagón*
*Dr. Psicología. Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Zaragoza.
**Especialista en Audición y Lenguaje. Profesora del Post- Grado de Logopedia de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.


ENLACES:

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/391-monografico-sordera-y-nuevas-tecnologias?start=5

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/01_02_03d.htm


jueves, 13 de octubre de 2011

PARTES DEL IMPLANTE COCLEAR

El dispositivo se compone de dos partes: una interna, que se coloca dentro del cráneo del paciente, y una externa, ubicada fuera de él:
Parte interna: Es la parte que requiere cirugía con anestesia general o, en casos excepcionales, con anestesia local potente. Durante la operación, se colocará el dispositivo transductor con un imán posicionador, haciendo previamente un hueco en el hueso temporal mediante fresado. Del transductor salen dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal, y un segundo hilo con un juego de electrodos más uno o dos electrodos de referencia según el modelo que será introducido, previa apertura de la ventana oval, en la rampa timpánica de la cóclea.
Parte externa: Es la parte donde se procesa el sonido y que transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de dos partes claramente diferenciadas:
-Procesador de sonidos: Capta la información sonora del ambiente a través del micrófono y la envía al microprocesador, que es el encargado de seleccionar los sonidos útiles y de codificar la información sonora, para posteriormente enviársela a la bobina. Hoy en día se prefieren procesadores de diseño retroauricular, más cómodo de llevar que el procesador en forma de petaca.
-Bobina: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo magnético, la mantiene unida a la parte interna. Esta colabora recogiendo la información codificada del microprocesador y transmitiéndola al transductor por radiofrecuencia que, a su vez, estimulará el nervio auditivo.
En resumen:
Externas:

  • Micrófono: Recoge el sonido ambiental y lo lleva al procesador.
  • Procesador: Selecciona y codifica los sonidos.
  • Transmisor: Envia los sonidos codificados al receptor-estimulador.
-Internas:
Receptor-estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás de la oreja. Envía las señales eléctricas a los electrodos.Electrodos: Se introducen en la coclea, adaptándose a la curvatura del caracol. Los electrodos llevan los impulsos eléctricos producidos estimulando las células nerviosas que aún funcionan. Esto estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Implante_coclear

martes, 11 de octubre de 2011

La Palabra Complementada.

La Palabra Complementada o Cued Speech (LPC) fue creada en 1967 por Cornet en el marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensión de los mensajes hablados. En la versión española, este sistema se dió a conocer en 1998 por Torres. LPC no es un sistema signado ni gestual sino que es un método eminentemente oral en el sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial, para ello, combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes a través de tres parámetros: posición, forma y movimiento de la mano. Mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones. Es necesario tener presente que LPC es un sistema fonético que representa lo que se oye y habla, y no lo que se escribe. La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la mano no es suficiente para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano. Los complementos manuales, también llamados kinemas, están desprovistos de contenido lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella, pues facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambiguedades.




 La Palabra Complementada es un sistema que hace posible el desarrollo lingüístico oral en todos sus aspectos: fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. En el estado actual de la investigación científica sobre el desarrollo lingüístico oral del sordo profundo prelocutivo, La Palabra Complementada ha de ser preferida, antes de los tres años de edad, a otros sistemas por su capacidad de instaurar la fonología como paso previo a otros desarrollos y manifestaciones del lenguaje. Con esta instauración previa de la fonología, el bebé y niño sordo está en igualdad de condiciones que su par oyente para abordar el desarrollo lingüístico en sus aspectos de contenido (significado de las palabras) y de forma (morfología y sintaxis). Para facilitar el uso de LPC podemos utilizar el programa La Palabra Completada. Es una aplicación multimedia, desarrollada por José Sánchez Rodríguez y María José Ruiz Casas, con la que se pretende facilitar el aprendizaje de LPC. Su curso está compuesto de 8 lecciones e incorpora un tutorial en el que se presenta y describe LPC.
Utilizando este programa, resulta interesante el Método Oral Complementado (MOC) resultado del Convenio de cooperación entre la UMA y Delegación de Educación. Este método es un modelo estructurado de intervención logopédica basado en los avances de la Psicología Cognitiva, la Psicolingüística y la Neurolingüística. Sus objetivos son:
■Crear un puente entre la investigación básica y la práctica logopédica.

■Crear materiales para la intervención a partir de hallazgos científicos en investigación básica.

■Reunir un grupo de sujetos sordos prelocutivos cuyo único SAC haya sido La Palabra Complementada.

■Formación de profesionales y padres. En su página web podemos acceder a información sobre su programa, metodología e instrumentos.





Descargar CD ROM de la palabra complementada, es bastante bueno !descargatelo!:

http://signapuntes.8forum.info/t243-la-palabra-complementada-cd-rom


BIBLIOGRAFÍA: Autores- José Sánchez Rodríguez -Mª José Ruíz Casas

*Informáticos-Barcelona


OTROS ENLACES:

  http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo5.wiki?2

www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?8

lunes, 10 de octubre de 2011

EL LENGUAJE DE SIGNOS


 
 
El lenguaje de signos es un sistema de comunicación que emplean los sordos para comunicarse con otros sordos.Este lenguaje es el más cómodo para comunicarse los sordos.
 
Comparaciones entre niños sordos y oyentes con respecto al sistema de comunicación y el lenguaje que emplean.
 
Cualquier niño sordo, puesto en contacto con el grupo de sordos signantes, desarrolla el lenguaje de signos de forma natural, espontáneo y paralela como ocurre con el niño oyente respecto al lenguaje oral.
 
 
El lenguaje de signos se articula con las manos y se percibe con la vista, mientras que el lenguaje oral se articula con la boca y se percibe con el oído.
 
Los signos gestuales del sordo constituyen un código emisor-receptor específico, diferente al del lenguaje oral. El lenguaje de signos se articula con la manos y ser percibe con la vista, mientras que el lenguaje oral se articula con la boca y se percibe con el oído.
 
 
 
 
Cómo se puede trabajar en el ordenador con los niños sordos:
 
 
Pues cualquier ejercicio o actividad que queramos hacer con estos niños, se podrán adaptar esas actividad con el lenguaje de signos, por ejemplo: cuentos, lecturas leídas por ordenador,...
 
 
Que programas se puede trabajar con el lenguaje de signos, pues:
 
  • Gestos.
 
  • Pequeabecedario
 
 
Programa editado por la Fundación Sin Barreras de Comunicación, para facilitar el aprendizaje lectoescritor.
 
 
 
 
 
CLIC
 
 
Programa distribuido por el PIE (Programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya) y MEC-PNTIC. Es un entorno multimedia para crear y realizar actividades educativas tanto para las distintas etapas y ciclos de la educación obligatoria como para ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de este grupo están los alumnos con deficiencias auditivas). Permite trabajar diferentes áreas curriculares: comunicación y representación (Ed. Infantil), lenguas, matemáticas y educación musical (Ed. Primaria y Ed. Secundaria). Dispone de cuatro tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras y crucigramas. Actualmente existen numerosas aplicaciones creadas por distintos profesionales de la educación, las cuales están disponibles desde el servidor PIE en Internet.
 
 
 
Estos programas que he puesto, sirven para trabajar con niños sordos en el aula de informática, hay dos programas que he puesto que se trabaja el lenguaje, las áreas curriculares, y la comunicación.
 
 
 
 
 
 
 
Programa para el aprendizaje de la lengua de signos. Distribuido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. El programa sirve para conseguir un nivel básico de la lengua de signos. El menú principal presenta las opciones: EMPEZANDO (qué es la LSE y manejo del programa), ALFABETO (dactilología), TEMARIO (vocabulario y expresiones de 6 temas), DICCIONARIO (365 palabras) y CONFIGURACIÓN (que incluye el módulo de PRACTICAR con tres opciones de trabajo). Aunque su objetivo principal es el de favorecer el autoaprendizaje de la LSE en normoyentes, es interesante utilizarlo con deficientes auditivos.
 
 
 
 
 
 
Dos vídeos que voy a poner, son; uno sobre como aprender a estimular el lenguaje en los niños sordos otro como aprender el lenguaje de signos.
 
 
 

Sistemas de comunicación.

¡Las infoespeciales os informan!

Como conclusión de los sistemas de comunicación.

El uso de determinados programas del ordenador favorece en el niño con deficiencia auditiva:
- Las tareas de resolución de problemas.
- Enseña a planificar.
- Descubrimiento de estrategias de resolución de problemas.
- Desarrollo de estrategias de procesamiento de la información.
- Desarrollo de habilidades de planificación.
- Favorece el aprendizaje de técnicas de búsqueda y de detección de errores.
- Favorece que el usuario tenga la sensación de progreso.
- Incita al aprendizaje.

En la intervención de la deficiencia auditiva se han venido creando y utilizando cada vez en mayor número, una serie de recursos informáticos que se convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla y del lenguaje.
Los distintos recursos que se describen van a potenciar, el desarrollo de procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria y motivación. Con el uso de los mismos, se podrá mejorar de forma específica la adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda.
Dentro del amplio elenco de recursos que están a disposición de los reeducadores, la informática ofrece múltiples posibilidades. En la actualidad existen multitud de aplicaciones específicas para la reeducación de determinados trastornos del lenguaje y para la educación de deficientes auditivos. Muchos de estos programas responden a necesidades concretas tales como potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc. La utilización del ordenador supone un amplio mundo de posibilidades en expansión que debemos contemplar y desarrollar, porque la informática ha abierto las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya potencialidad apenas se conoce una pequeña parte.

No obstante, el especialista deberá conocer qué tipo de equipo y qué programas informáticos puede servirle en cada caso particular. La informática aportará al profesional grandes ventajas, tales como desarrollar procesos interactivos distintos a la interacción humana natural, pero sólo en manos del reeducador los programas informáticos serán de utilidad.
Por esta razón se reflejarán tantos programas creados específicamente para niños con esta deficiencia como otros programas que, sin estar concebidos en principio para este fin, ofrecen prestaciones y características que permiten su utilización para la reeducación de deficientes auditivos.
La informática está en constante cambio y crecimiento, lo que supone la continua aparición de nuevos programas que ofrecen nuevas y, en ocasiones, valiosas prestaciones. Será trabajo de cada profesional decidir qué programa informático aplicar para el caso concreto con el que debe trabajar, y no aplicar sin más el más novedoso, atractivo o asequible. Previamente se debe realizar una evaluación del programa elegido, considerar su utilidad y, en caso de aplicación, realizar una evaluación final de su eficacia en el contexto en el que ha sido empleado.
El lenguaje bimodal sería el sistema de comunicación más apropiado.

El sistema bimodal supone la utilización simultánea del habla y de los signos. Por tanto es una comunicación en dos modos: el oral y el manual. Esta característica proporciona su denominación de “bimodal”.
El sistema bimodal de estructura en torno a la lengua oral, que es la que establece el orden de la frase y la sintaxis. Los signos, que proceden en su gran mayoría de la lengua de signos, se expresan al mismo tiempo que las palabras, por lo que se produce un único mensaje en dos modos de comunicación.
Estas variaciones apuntan a la existencia de distintos sistemas bimodales en función de su correspondencia con la estructura de la lengua oral. Las ventajas educativas de su utilización están en su mayor facilidad para el aprendizaje por parte de las personas oyentes junto con su mayor ajuste al lenguaje oral.

BIBLIOGRAFÍA:
-Vattimo,G La sociedad transparente, Barcelona; Paidós, 1990, p 73 -Ibid Pág 61
- Aguilera Ruiz, Oscar, medios de comunicación en Chile. Artículo Vol 5 Nº 14, 2008. Pág 55-68

ENLACES:
http://ocw.um.es/cc.-sociales/tecnologias-de-apoyo-y-atencion-a-la-diversidad/material-de-clase-1/tema4.pdf

COMUNICACION BIMODAL

El término bimodal fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada. La comunicación es bimodal cuando simultáneamente se emplea el habla junto a signos; es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral. Signos y habla se emplean simultáneamente para facilitar intercambios comunicativos y posibilitar un mejor aprendizaje del lenguaje oral.


El objetivo fundamental del sistema de comunicación bimodal es que las personas sordas desde la primera infancia desarrollen una competencia lingüística que les facilite el acceso al lenguaje oral.


Torres Monreal y Sánchez Rodríguez presentan algunas opiniones de profesionales y personas sordas sobre bimodal. En general, los profesionales lo valoran positivamente, indicando entre otras cuestiones:


Su facilidad de aprendizaje y uso, además de su versatilidad para poderse aplicar a diferentes patologías o trastornos.
Mejora las relaciones entre sordos y oyentes.
Facilita la comunicación en los casos en que la expresión oral es inteligible.
Mejora la estructura del habla en sujetos deficientes.


Por su parte, los sujetos sordos no valoran tan positivamente el sistema bimodal, pues señalan que:
Su estructura es muy distinta a la Lengua de Signos, lo que crea cierta dificultad a las personas sordas que no tienen un suficiente desarrollo del lenguaje oralista.


El bimodal entorpece el desarrollo propio del Lenguaje de Signos.










Existen muy pocos programas que se orienten al uso y aprendizaje de la comunicación bimodal. Podemos destacar:
Introducción a la Comunicación Bimodal Aplicación realizada por Jose Luis Amat con las herramienta de autor CLIC y NEOBOOK, destinada niños pequeños para la introducción y familiarización con el sistema de comunicación bimodal. La aplicación consta trabaja tres campos semánticos: Animales, Comida y Colores y, para ello, utiliza una serie de estímulos con diferentes entradas sensoriales: imagen, signo correspondiente, palabra escrita y palabra oída. Bimodal 2000. Es un curso multimedia para el aprendizaje básico de la comunicación Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia elaborado para el aprendizaje autónomo de los signos manuales por J. Sánchez Rodríguez y S. Torres Monreal. Presenta una introducción y se divide su contenido en dos bloques frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada lección nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras.


  • Programas que combinan el lenguaje oral y/o escrito y el lenguaje de signos

  • Primer Diccionario Informático de la Lengua de Signos Española.
  • Gestos. Programa para el aprendizaje de la lengua de signos.
Distribuido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. El programa sirve para conseguir un nivel básico de la lengua de signos. El menú principal presenta las opciones: EMPEZANDO (qué es la LSE y manejo del programa), ALFABETO (dactilología), TEMARIO (vocabulario y expresiones de 6 temas), DICCIONARIO (365 palabras) y CONFIGURACIÓN (que incluye el módulo de PRACTICAR con tres opciones de trabajo). Aunque su objetivo principal es el de favorecer el autoaprendizaje de la LSE en normoyentes, es interesante utilizarlo con deficientes auditivos.
DITS



Permite escribir mensajes utilizando el lenguaje de signos. Permite preparar ejercicios de traducción entre el lenguaje de signos y el lenguaje oral.
INTELEX DICCIONARIO


Pertenece al Proyecto LAO. Es un programa que ofrece información textual y gráfica sobre 12.000 términos en castellano. Muestra el significado de la palabra a la vez que ofrece la categoría gramatical a la que pertenece, su género, la conjugación verbal, en el caso de que la categoría gramatical a la que pertenece, su género, la conjugación verbal, en el caso de que la palabra sea un verbo; y el signo correspondiente de la Lengua de Signos Española en palabras y expresiones que tienen traducción directa (6.611). Permite buscar sinónimos, antónimos y familia semántica.
SIGNE



Editor bimodal, permite crear textos en lenguaje oral y de signos.



A continuación podemos ver un ejemplo de la comunicación bimodal, donde aparecen dos chicas interpretando algunas canciones.





BIBLIOGRAFÍA:

Consuelo Belloch, U.V. RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LOGOPEDIA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA.

ENLACES:

http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?7

REFERENCIAS:

Beck, Ulrich (1999) What Is Globalization?. Cambridge: Polity Press.
Cabero, J. (1998) Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de
formación contínuas: Reflexiones para comenzar el debate.
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/85.pdf. Consultado el 10-01-2000.
Tema 1-

DACTILOLOGÍA

La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto. A través de ella la personal sorda puede transmitir cualquier palabra que desee comunicar, por complicada que ésta sea. El deletreo manual es usado en combinación con el lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios y palabras poco usuales para las cuales no existe un ideograma.




Tipos de dactilología:


Dactilología simbólica: representa una serie de conceptos mediante la simbolización de cada parte diferente de la mano o del cuerpo, la cual se señala. Es decir, este código únicamente es entendible si ya existe una idea preconcebida o enseñada de que una parte del cuerpo signifique algo. Por ejemplo, en el actual alfabeto dactilológico inglés la señalación con el dedo índice de la mano dominante sobre uno de los dedos de la otra mano significa una de las letras vocales del alfabeto latino. Solamente aquellos que hayan aprendido previamente este código podrán entender su significado. Por lo tanto, el alfabeto dactilológico inglés es de base simbólica. También serían de carácter simbólico aquellos sistemas dactilológicos utilizados en el pasado para hacer comunicaciones cifradas.




Dactilología icónica: representa una serie de conceptos mediante una configuración de las manos que busca imitar visualmente el propio concepto (si es material) u otro símbolo gráfico que representaría el mismo concepto. Es decir, este código tiene alguna posibilidad de ser entendido sin ideas preconcebidas ni enseñanza, al menos de forma secundaria, teniendo en cuenta la iconocidad del símbolo. Por ejemplo, en el alfabeto manual español, publicado en 1620 por
Juan de Pablo Bonet (empleado no sólo en España sino en casi todo el mundo), la configuración de una mano con la letra "a" imita el símbolo gráfico del sistema de escritura empleado en la imprenta, especialmente en minúscula, del tipo redonda o itálica. Otros ejemplos podrían ser: la comunicación no verbal de los futbolistas durante un partido, expresando el concepto material del balón con sus manos indicando su forma geométrica; el signo de victoria que se hace con los dedos de la mano imitando la letra "v"; etc.

En el ámbito de la dactilología podemos encontrar:


Aplicaciones y recursos para el aprendizaje

LSC. Proyecto JClic cuya finalidad es iniciarse en el aprendizaje de la lengua de signos catalana. Se organizan en dos grandes grupos: Dactilología y vocabulario. El apartado de vocabulario incluye: los días de la semana, los colores, los meses del año y las emociones.



DITS. El programa, desarrollado por el profesor José Luis Rodríguez Illera de la Universidad de Barcelona, posibilita el autoaprendizaje y ejercitación del alfabético dactilológico estructurando sus ejercicios en dos niveles: básico y avanzado.



Manos que hablan. En esta página de podemos acceder a un diccionario y a un traductor dactilológico en línea, y a los alfabetos las lenguas de signos de diferentes países.

Recursos y servicios para la comunicación:

El guante que habla. Desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos es un sistema de reconocimiento del lenguaje dactilológico que es capaz de traducir los gestos de la mano en palabra hablada y escrita en la pantalla de un ordenador. Se trata de un software que permitirá a los alumnos sordomudos, entre otras cosas, preguntar en clase o asistir a tutorías sin necesidad de un intérprete.





Bibliografía:
www.hablarconlasmanos.net/alfabeto_dactilologico.pdf
www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?5

miércoles, 5 de octubre de 2011

La Influencia de los Tic en los niños/as con discapacidad auditiva y los niños/as normales.

Esto es un hecho probado que las nuevas tecnologías en general y las TIC en particular, están aportando dimensiones hasta ahora inalcanzables a la sociedad en su conjunto y a los discapacitados como colectivo. Este desarrollo cobra especial importancia para el mundo de la discapacidad  puesto que las TIC pueden potenciar a las capacidades de las personas con necesidades especiales dotándoles de esta manera autónoma , de independencia y de acceso a servicios que antes no siempre poseían. El uso de las TIC se debe dirigir fundamentalmente a dos objetivos: suplir las carencias y sobre todo potenciar las capacidades. En España, el numero total de personas con discapacidad supone el 9 %  de la población total, donde cada discapacidad, genera una forma de actuación determinadad e individual condicionada por diversos factores tanto personales como sociales.




BIBLIOGRAFÍA:

lunes, 3 de octubre de 2011

Tic y discapacidad auditiva






Como objetivo de las TICs en educación para la necesidad auditiva, se pretende:

- Desarrollo y mejora del habla y el lenguaje:
  • Descubrimiento de estrategias de resolución de problemas.
  • Desarrollo de habilidades de planificación de tareas.
  • Aprendizaje de técnicas de búsqueda y detección de errores.
- Algunos programas que ayudan al desarrollo de habilidades lingüísticas:

  • ISOTÓN: modula el tono, el volumen y la intensidad a través de gráficos.
  • CLIC: crea actividades educativas para infantil, primaria y secundaria.
  • DI: ayuda en el aprendizaje de la lectura labial.
  • SIGNOS 97-98: desarrolla el aprendizaje de la Lengua de Señas Española.













ENLACES:

http://www.slideshare.net/bemaral89/ti-cs-para-deficiencia-visual-y-auditiva

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS SORDOS EN EL AULA DE INFORMÁTICA

Actividades que podemos trabajar con niños sordos, utilizando ordenadores.

Las actividades que aparecen en esta pagina web, son actividades donde los niños sordo pueden participan con los ordenadores, (son actividades interactivos).

De todas las actividades que he visto en esta página, me parece muy interesante, trabajar vocabulario ( área de lengua), ya que estos niños las dificultades que mas tienen es entender conceptos, no sólo asociar la imagen, y la palabra, sino también el significado, ya que sus dificultades es que no escuchan, pero dependiendo del nivel, ciclo y curso, cada niños tendrá determinadas actividades, no tendrán cada uno el mismo nivel, cada uno tendrán actividades distintas.
Un ejercicio es de trabajar la familias de palabras, y otro, el abecedario, en el primer ejercicio, tienes que añadir en el dibujo que sale, todas las familias de palabras, por ejemplo; panadería, y él tiene que poner todas las familias de palabras que corresponden a esta palabra, ( pan, panadero, panera),... Y el otro ejercicio, puede ser como ejemplo, para trabajar el abecedario, es ordenar las letras del alfabeto.


¡ Deficiencia auditiva en los centros tic !



Teniendo en cuenta que la discapacidad auditiva supone una limitación sensorial que da lugar a diferentes barreras en comunicación, hay que destacar que, actualmente, la tecnología está suponiendo una herramienta de gran importancia en cuanto a la eliminación de barreras.


Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con deficiencia auditiva en los centros tic será necesario realizar algunas adaptaciones del material interactivo. En caso de que trabajemos con niños con hipoacusia, se necesita un mecanismo para bajar y subir el volumen, además de la leyenda de trascripción del vídeo; en el caso de que trabajemos con alumnos con sordera severa, será necesario adaptar la transcripción del vídeo o audio, el uso de etiquetas de contenido auditivo y además página con poco texto.

Bibliografía:
dim.pangea.org/revistaDIM19/revista19deficienciaauditiva.htm

Deficiencia auditiva para mayor información...


Los déficits relacionados con la pérdida auditiva constituyen la alteración sensorial más
frecuente en la población general. Esta frecuencia se debe, al menos parcialmente, a las múltiples causas que pueden provocar alteraciones en la capacidad auditiva, que pueden ser desde prenatales (genéticas, infecciones en el embarazo, o toxicidad), perinatales (hipoxia, prematuridad) o postnatales (infecciones, otitis), hasta simplemente infecciones o traumatismos.

La discapacidad auditiva es un trastorno sumamente relevante debido a que tiene importantes implicaciones tanto en la adquisición como en la utilización del lenguaje, provocando desde dificultades en la comunicación hasta la incapacidad total para aprender el lenguaje, siempre dependiendo de factores como la edad a la que aparece la discapacidad, la rapidez con la que se implementan medidas correctoras, el entorno familiar o las actuaciones educativas.